El mantrailing ayuda

¿ Cómo puede ayudarmos el mantrailing?

Las dos cosas que más me gusta hacer con los perros (con los míos y los de los clientes) son Mobility y Mantrailing, en las cuales me he ido especializando a lo largo de los años.

Y me doy cuenta de que casualmente (o no, porque eso de la casualidad…) la mobility y el mantrailing son, en cierta manera, trabajos similares. O, mejor dicho, que nos pueden ayudar a trabajar cosas similares.

Con la mobility (que consiste en la superación por parte del perro de pequeños obstáculos y/o retos con la ayuda del guía) trabajamos, entre otras cosas, la seguridad del perro en si mismo, su autoconfianza, la superación de obstáculos que le dan miedo, su capacidad de concentración, su vínculo con el guía…

… Y con el mantrailing trabajamos lo mismo y algunas cosas más. Y cómo, os preguntaréis??

Haciendo mantrailing puedo:

  • Hacer que un perro con miedo a las personas se acerque a ellas para recibir su recompensa.

Para trabajar este aspecto comenzamos por hacer que el figurante no se esconda demasiado y que cuando premia lo haga con movimientos suaves y voz baja para no representar una amenaza para el perro). Si el miedo es superior a los hombres que a las mujeres, los figurantes al inicio serán mujeres.

  • Hacer que un perro reactivo con otros perros pase concentrado cerca de otros perros mientras está siguiendo el trail.

El perro aprende a concentrarse en el trabajo y a ver que hay cosas más interesantes que ir a por los otros perros. Podemos poner perros a cierta distancia del trail (sin estar demasiado cerca, evidentemente).

  • Hacer que un perro con miedo a entornos urbanos pueda seguir un trail en zonas urbanas.

Para perros con miedo a la ciudad empezamos trabajando en entorno rural y cuando el perro entiende el trabajo nos vamos acercando progresivamente a zonas más urbanas y con más distracciones. Como el perro se divierte y concentra trabajando deja de dar importancia a los estímulos que le rodean.

  • Hacer que el perro aumente su capacidad de concentración.

Con el mantrailing trabajamos desde el primer día en entornos altamente contaminados de muchos olores y tiene que concentrarse mucho, pues para encontrar su recompensa el perro tiene que discriminar de entre todos los olores que le rodean cuál es el olor que tiene que seguir para conseguir su premio.

  • Hacer que el perro piense y tome decisiones de manera autónoma.

En mantrailing damos al perro básicamente dos órdenes (cada guía escoge las palabras que prefiere): “huele” (el artículo de olor) y “busca” (el trail del olor que hay en el artículo). A partir de ahí el perro trabaja de manera autónoma. Es curioso observar cómo hay muchos perro que piden ayuda constantemente al guía, que no saber tomar decisiones por si mismos. Aquí aprenden a hacerlo.

  • Hacer que el perro sea el que hace de guía mientras sigue un trail.

Enlazado con el punto anterior, en mantrailing el perro es el que va delante y es únicamente él el que sabe cómo hacer su trabajo. Nosotros lo único que tenemos que hacer es seguirle y observar todos los movimientos que hace para saber si hay trail, si lo está siguiendo, si lo pierde, si descarta direcciones, etc…

  • Hacer que el binomio aprenda a comunicarse.

En mantrailing aparte de nosotros saber leer a nuestro perro, como decíamos en el punto anterior, enseñamos también al perro a comunicanos si tiene algún problema como por ejemplo si para seguir el trail tiene que superar un obstáculo como una puerta y la tenemos que abrir, si se acaba el trail (porque por ejemplo la persona ha subido a un medio de transporte), si no hay trail (la persona no ha estado allí)…

  • Reforzar el vínculo.

El mantrailing es un trabajo de equipo. Trabajamos juntos, “atados” por una correa larga que da libertad de movimientos al perro pero que le mantiene unido nosotros. Para los perros inseguros es bueno saber que el guía está allí al final de la correa. Además, trabajamos de manera amable, sin forzar ni prácticamente hacer correcciones, divirtiéndonos juntosy celebrando juntos el encuentro del figurante (el guía es el último que premia (con comida o jugando) a su perro por el trabajo realizado.

Podría extenderme, pero correría el riesgo de alargarme demasiado y quedarme sola…

Sólo diré que todo esto lo explico por mi propia experiencia, lo he visto y vivido yo misma y por eso lo explico.

He visto la progresión de perros con miedos a personas y entorno, que al principio ni siquiera cogían la recompensa y al cabo de unos meses incluso movían la cola mientras comían su premio o jugaban con el figurante. En la foto podéis ver a Boira, perra con miedo a las personas desconocidas y a los entornos urbanos.

He visto perros reactivos con perros hacer mantrailing cerca de otros perros sin ningún problema. Al principio con bozal (Baskerville,para poder coger las chuches) para mayor tranquilidad del propietario y posteriormente sin.

He visto perros inseguros que al principio siempre piden ayuda acabar trabajando de manera completamente autónoma y con una seguridad pasmosa.

He visto perros con miedo a ciertas escaleras (huecas, metálicas, de caracol…) subirlas porque el figurante está en el segundo rellano. Esto lo he visto en mi perro Rodri. En las fotos podéis ver a Rodri subiendo una escalera metálica… y mi alegría cuando lo hace! En este caso pedí al figurante que si veía que al perro le costaba subir bajase un poco para facilitarle las cosas. Así lo hizo y Rodri pudo conseguir su mordedor!!

Por eso sé que el mantrailing puede realmente ayudar a los perros. No es la solución milagrosa. Tampoco lo es la mobility, evidentemente. Pero son dos actividades que podemos hacer con nuestros perros y que son divertidas, gratificantes para el perro y muy satisfactorias para el guía.

Os animáis?

2 el mantrailing ayuda blog dreamcan
4 el mantrailing ayuda blog dreamcan

Deja un comentario